archivo

Archivo de la etiqueta: docencia

«Proyecto de cartografía del miedo de la población estudiantil de la Universidad de Málaga en el Campus de El Ejido», fue un proyecto incluído en la convocatoria del curso académico 2016/2017, de ayudas para el desarro de iniciativas en materia de igualdad de género en la Universidad de Málaga, dirigido por mí y en el que participó la arquitecta Miriam Scalici, de la Escuela de Arquitectura de Palermo (Italia).

logo_cartografias_miedo.jpg

JUSTIFICACIÓN

El urbanismo es una disciplina que, como todas las disciplinas técnicas, cuenta con un lenguaje propio. La máxima que podría operar en otras áreas científicas respecto a la mujer “lo que no se nombra no existe”, en el caso del urbanismo rezaría “lo que no se grafía, no existe”.

Tradicionalmente el urbanismo ha tratado cuestiones de carácter material, como las alineaciones, rasantes, volumetría, infraestructuras y sistemas. En los años 80 se incorporó a este lenguaje el cuidado por la naturaleza y el patrimonio, lo que se reflejó en una serie de planimetrías informativas sobre cuestiones como los espacios naturales de valor ambiental, los monumentos y edificios de valor arquitectónico, e incluso árboles o masas arbóreas de valor estético o ambiental localizadas a lo largo de la ciudad. Esta identificación gráfica de elementos que antes no habían sido grafiados, permitió abordar estas cuestiones desde el aparato normativo asociado a la planificación urbanística, ofreciendo soluciones a problemas que antes no se veían como propios del urbanismo.

Read More

vidrio-susana-garcc3ada-bujalance-stepienybarno

Artículo publicado en el Blog de Stepienybarno el 14/02/2017

 

En su libro “El artesano” de Richard Sennett (marido de la socióloga y economista Saskia Sassen, y con el que, por cierto, comparte un común estilo de investigación), el autor trata sobre la condición del artesano a lo largo de la historia. Esa figura que parece propia de tiempos pretéritos, emerge en este momento histórico como una nueva categoría en la que muchos profesionales podemos encontrar claves para entendernos en el mundo.

Entre sus reflexiones, Sennett habla de la propuesta ilustrada de Jean-Jacques Rousseau en su libro “Julia, o la nueva Eloísa”, respecto a la manera en la que se debían “fabricar” niños ilustrados. Mientras la madre debía estimularlos a utilizar sus sentimientos, el padre debía incitar a los niños y niñas a pensar racionalmente. Y en ambos casos, padre y madre debían convertirse en los modelos a seguir.

Seguir leyendo

UN DIÁLOGO SOCRÁTICO SOBRE EDUCACIÓN.

(Esta entrada aparece en la serie #EDUARQ10 del Blog de Stepienybarno, donde se invitó a 10 profesores de arquitectura a reflexionar sobre la temática «Educación y Arquitectura»)

YO: ¿Qué pre-supone la educación hoy?
Jean-François Lyotard (L): Lo siento querida. Para contestarte a eso tengo que empezar por el principio. Antes, había dos modelos educativos. El universalista (todos deben tener una base formativa mínima que garantice una sociedad civilizada e igualitaria) y la subjetivista (la cultura es un itinerario que cada individuo sigue para su propia salvación y con ella, la de la sociedad). Uno era el modelo francés (como no) y el otro, el germano. Se suponía que de una u otra forma, la sociedad llegaría por la educación, a un estado de perfección que se alejaría de la barbarie de épocas anteriores. Pero llegó la II Guerra Mundial y con ella una suerte de individuos tan exquisitos en su cultura como crueles en sus fines. Esto generalizó un sentimiento de descreimiento que manifestaron especialmente los intelectuales del Pensamiento Crítico tras la contienda. La educación, como salvadora de la brutalidad intrínseca al ser humano, había fracasado. Esto supuso un punto de inflexión y de quiebra fundamental en el pensamiento occidental, que llevó al escepticismo sobre la capacidad emancipadora de la educación.
YO: Y entonces…qué pasó?
Niklas Luhmann (LU): Pues que la civilización de los grandes relatos y las grandes hazañas quedó herida de muerte. Desde entonces hemos sido muchos los que hemos tratado de abordar el conocimiento del mundo analizándolo como un sistema complejo que para funcionar, debe adecuarse a los cambios constantes reduciendo el ruido (nivel de complejidad, o si quieres, elementos incómodos). Para ello, el sistema desarrolla innumerables prótesis (culturales, tecnológicas, económicas) que suscitan la adaptación de las aspiraciones individuales a los propios fines del sistema.
YO: ¿Cómo??
Byung-Chul Han (H): Sí, es muy fácil. Como ya no hay grandes relatos, tampoco hay grandes actores. Es lo que el amigo Latour cuenta sobre la red de actores. Se trata para que lo entiendas, de sustituir al “amo” contra el que todo “esclavo” se rebela, por uno mismo. Así, trasladando la presión exterior a una interior, pues el sistema se ahorra tener que estar vigilando la masa de individuos. O lo que es lo mismo: crear un modelo de sujetos del rendimiento que tomen sobre sí la tarea de exigirse niveles cada vez más elevados de productividad. Para eso es necesario crear un modelo educativo que construya este tipo de sujetos.
YO: ¿Y eso cómo se consigue?? Read More