rascacielos_xoptimizadax-kqa-u202975807198fnd-575x32340diario20sur

Artículo publicado en la revista Sociedad de Amigos de la Cultura de Velez Málaga, y publicada por el Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), con ISBN: 1699-4264

1. El problema

La ONU ha alertado de que para el año 2050, unos 6000 millones de personas vivirán en ciudades. Esto será aproximadamente el 70% de la población mundial. Una gran parte de estas personas están naciendo o nacerá en África, un continente que carece de las infraestructuras políticas, institucionales, culturales y físicas para asumir tal incremento poblacional. Ello afectará el orden mundial con la aparición de conflictos cada vez más complejos que requerirán nuevas formas de gestión a la altura de este proceso, que por grave que lo percibamos en la actualidad, es sólo incipiente. Se impone una reflexión sobre cómo queremos que sean esas ciudades.

2. La Ciudad Global

En el año 2000, se publicó el libro “La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio”, de la socióloga y economista Saskia Sassen, profesora en la Universidad de Columbia y una de las mentes más lúcidas del panorama intelectual contemporáneo.

Sassen enfatiza la importancia de las ciudades afirmando, que el futuro del mundo es el futuro de las ciudades y no el futuro de los países. Ciudades interconectadas en un mundo neoliberal en el que se desarrolla la vida de quienes las habitamos. Desde la caída del muro de Berlín, el Estado Nación sigue un proceso acelerado de jibarización frente a la cada vez mayor capacidad de acción de nuevos agentes jurídicos, como las grandes corporaciones trasnacionales o los entes financieros.

Read More

Artículo presentado en b-e-c-o-m-i-n, exposición del pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, comisionada por Atxu Amán.

El ser humano tal y como nos conocemos a nosotros mismos, no surgió de un trozo de barro ni de una costilla.  Una de las claves que explica nuestro singular desarrollo fue la socialización del cuidado. El aumento del tamaño del cerebro humano respecto al de otras especies, unido al estrechamiento pélvico de las hembras humanas debido al bipedismo, hizo que las crías que sobreviviesen fuesen las que naciesen prematuramente. Por eso la humana es la única cría de la naturaleza que necesita de un periodo de maduración en el exterior del útero materno. Para que no muriesen, fue necesario que las hordas humanas tomase como propia la labor de CUIDADO, creando para ello una esfera de protección en torno a la madre y la cría mientras ésta crecía y se hacía autónoma.

20170924_183034

En las últimas décadas, la incorporación de dispositivos de tecnología avanzada están construyendo una nueva generación de humanos mejorados artificialmente: prótesis robóticas para quienes han perdido un miembro, implantes informáticos en el cerebro que permiten ver a las personas ciegas, o la selección genética, son realidades  que nos hacen dudar de si esta clase de humanos son los mismos que descubrieron América. Read More

portada_inseguras_madrid

Recientemente he tenido la oportunidad de colaborar con la ONG PLAN INTERNACIONAL (de quien también soy socia) en la elaboración de un informe que analiza la seguridad de las niñas y las adolescentes en la ciudad de Madrid. Podeis descargar en informe aquí.

Plan Internacional publicó por primera vez el informe «El estado mundial de las niñas» en 2007. El informe de 2018 sobre las experiencias de las jóvenes en las ciudades es el primero de una serie que cada año examinará las conductas, actitudes y creencias que limitan la libertad y las oportunidades de las niñas y mujeres jóvenes en entornos o sectores específicos.

En un momento en el que las noticias falsas corren por las redes y los platós, contar con informes como este, que aportan datos y argumentos, (no opiniones), es fundamental.

Artículo publicado en Ameco Press, por Andra Abreu López.

A pesar de que no existen fórmulas universales, los colectivos y las profesionales del sector siguen trabajando por lograr espacios urbanos más igualitarios, inclusivos y respetuosos

Madrid, 31 jul. 18. AmecoPress.- En una casa cualquiera de cualquier barrio de Madrid, una mujer de unos 65 años se levanta con las primeras luces del sol para hacer compras y recados. Un poco de pasta y tomate. Galletas y yogures para las nietas. Luego, una visita al médico y a la farmacia. Vuelve a casa para preparar la comida y, cuando la tiene lista, va a buscar a las niñas al colegio. Más tarde las lleva y recoge de clases particulares y las acompaña al parque a jugar. El movimiento que esta mujer realiza en su día a día es, según la perspectiva del urbanismo feminista, poligonal: casa-supermercado-médico-farmacia-casa-colegio-casa-clases particulares-parque-casa. Mientras que la ciudad en la que vive —colmada de edificios altos, surcada por avenidas interminables—, está diseñada para una movilidad de tipo pendular: casa-trabajo-casa.

¿En qué consiste el urbanismo con perspectiva de género?

La organización de las ciudades no es neutra. La mayoría de ellas está pensada desde la perspectiva de un sujeto universal, que no es representativo de la complejidad y la variedad de personas que las habitan. De esta idea parte el urbanismo feminista: de la diversidad.

“Tradicionalmente el hombre (blanco, joven, sano, con cierta capacidad adquisitiva y cultural y, en general, urbano) ha sido el centro del análisis de gran parte de los estudios sociológicos, quedando en un segundo plano las problemáticas de otros grupos de estudio, como las personas enfermas, las personas con algún tipo de limitación en la movilidad, las personas mayores, los niños y las niñas, las personas migrantes, etc.”, explica Susana García Bujalance.

García es arquitecta y profesora de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Málaga y lleva casi 20 años trabajando en la aplicación de la perspectiva de género a este campo de estudio. Piensa que el urbanismo feminista es aquel que, partiendo de esa disciplina técnica, aplica “un análisis segregado por sexos de las problemáticas urbanas”.

Read More

«Proyecto de cartografía del miedo de la población estudiantil de la Universidad de Málaga en el Campus de El Ejido», fue un proyecto incluído en la convocatoria del curso académico 2016/2017, de ayudas para el desarro de iniciativas en materia de igualdad de género en la Universidad de Málaga, dirigido por mí y en el que participó la arquitecta Miriam Scalici, de la Escuela de Arquitectura de Palermo (Italia).

logo_cartografias_miedo.jpg

JUSTIFICACIÓN

El urbanismo es una disciplina que, como todas las disciplinas técnicas, cuenta con un lenguaje propio. La máxima que podría operar en otras áreas científicas respecto a la mujer “lo que no se nombra no existe”, en el caso del urbanismo rezaría “lo que no se grafía, no existe”.

Tradicionalmente el urbanismo ha tratado cuestiones de carácter material, como las alineaciones, rasantes, volumetría, infraestructuras y sistemas. En los años 80 se incorporó a este lenguaje el cuidado por la naturaleza y el patrimonio, lo que se reflejó en una serie de planimetrías informativas sobre cuestiones como los espacios naturales de valor ambiental, los monumentos y edificios de valor arquitectónico, e incluso árboles o masas arbóreas de valor estético o ambiental localizadas a lo largo de la ciudad. Esta identificación gráfica de elementos que antes no habían sido grafiados, permitió abordar estas cuestiones desde el aparato normativo asociado a la planificación urbanística, ofreciendo soluciones a problemas que antes no se veían como propios del urbanismo.

Read More

El día 1 de abril de 2018, Nacho Valverde () publicó en el periódico PÚBLICO, un artículo sobre feminismo y ciudad, en el que fuimos entrevistadas Inés Sánchez de Madariaga (Arquitecta), Laura Pérez Castaño (regidora del área de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona), Blanca Valdivia (del colectivo Punt6), y yo misma.

Pincha AQUÍ el enlace al artículo

Movilidad, espacio publico y genero

El día 13 de octubre de 2016, impartí una conferencia en las I Jornadas «Movilidad, Espacio Público y Género. Educar la mirada», organizadas por la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

Cuando di esta conferencia pensé que quizá estaba excediéndome en llevar un tema como el de la endometriosis a la disciplina del planeamiento. Me suele ocurrir que cuando planteo nuevos retos y no veo a nadie alrededor, me surjen dudas sobre la sensatez de lo que estoy haciendo.

Pero tras conocer la repercusión que empieza a tener esta enfermedad a raíz de la celebración del Día Mundial de la Endometriosis, el día 14 de marzo, he decidido colgarla y compartirla.

Aquí el ENLACE A LA CONFERENCIA

La conferencia con la que se abrió el evento se inicia en el minuto 26, tras la presentación de la jornada.

Por otra parte, esta misma temática ya está recogida en el artículo «Teorema de la sangre planificada«, publicado en el libro «COORDENADAS: PENSAR LA CIUDAD EN CLAVE FEMINISTA»

 

 

Imagen tomada de https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2018/04/06/2E07D5EF-C821-46D5-A10B-42B583CEB3E9/58.jpg

(Capítulo del libro COORDENADAS: PENSAR LA CIUDAD EN CLAVE FEMINISTA, bajo la dirección de Cristina Consuegra)

1.

El urbanismo con perspectiva de género comenzó a ser una temática habitual en ciertos circuitos académicos en la primera década del siglo XXI. La aproximación teórica se produjo fundamentalmente desde la arquitectura, aunque con importantes aportaciones desde la geografía humana y la sociología, y se ha desarrollado principalmente en torno al rol que las mujeres desempeñan como cuidadoras en la sociedad contemporánea. Ya sea dentro del ámbito doméstico o siendo contratadas para ello, las estadísticas arrojan que son las mujeres las que mayoritariamente se ocupan del cuidado de aquellas personas que necesitan ser cuidadas, como niños y niñas, personas mayores, personas enfermas o con algún tipo de discapacidad. Las cuestiones relativas a la movilidad, al acceso a los espacios públicos y a los equipamientos, suelen ser las temáticas a través de las cuales se investiga y proponen mejoras para la ciudad, que sin duda, aumentan la calidad de vida de toda la ciudadanía, la cual se beneficia de espacios públicos que proponen diseños más humanos, calles mejor iluminadas, equipamientos más accesibles y sistemas de transporte público más adaptados a la movilidad de todas las personas y no sólo de aquellas que se mueven de manera pendular de casa al trabajo durante las horas punta.

Sin embargo, la condición sexuada de la mujer ha quedado al margen de este acercamiento disciplinar. La integridad física de la mujer en caso de agresiones sexuales o físicas, se circunscribe al ámbito de lo criminal y se resuelve a través del trabajo de mediadores sociales o de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Pero la condición sexuada de la mujer no implica sólo la protección de su integridad física, que es lo que el Estado puede y debe promover y ejercer. La sexualidad de la mujer es una cuestión que implica una aproximación mucho más compleja desde la perspectiva de lo urbano. Y es que si hablamos de la ciudad, estamos hablando del espacio público, no del doméstico.  Lo sexual se piensa como algo íntimo y privativo de cada sujeto. Pero la sexualidad, y en espacial la femenina, es algo que se controla y se dirige en el espacio público. Se acepta la sexualidad de la mujer, se da por hecho. Pero no se tolera su representación pública. Read More

vidrio-susana-garcc3ada-bujalance-stepienybarno

Artículo publicado en el Blog de Stepienybarno el 14/02/2017

 

En su libro “El artesano” de Richard Sennett (marido de la socióloga y economista Saskia Sassen, y con el que, por cierto, comparte un común estilo de investigación), el autor trata sobre la condición del artesano a lo largo de la historia. Esa figura que parece propia de tiempos pretéritos, emerge en este momento histórico como una nueva categoría en la que muchos profesionales podemos encontrar claves para entendernos en el mundo.

Entre sus reflexiones, Sennett habla de la propuesta ilustrada de Jean-Jacques Rousseau en su libro “Julia, o la nueva Eloísa”, respecto a la manera en la que se debían “fabricar” niños ilustrados. Mientras la madre debía estimularlos a utilizar sus sentimientos, el padre debía incitar a los niños y niñas a pensar racionalmente. Y en ambos casos, padre y madre debían convertirse en los modelos a seguir.

Seguir leyendo

Capítulo de libro en «El proyecto del Paisaje», editado por Geometría en 2016.

 

imagen1

Estudio de visuales del ámbito de actuación del parque metropolitano “Madrid Sur”. Propuesta del equipo C.R.P.P. de Rosa Barba.

En los años 70, un nuevo enfoque histórico y cultural hizo que la sociedad se preocupase por el Medio Ambiente como elemento de atención global. El Club de Roma alertó sobre el peligro de un modelo de desarrollo basado en el consumo de los recursos naturales, y en los combustibles fósiles como fuente de energía.

El correlato urbano hablaba de una ciudad que había explotado, desdibujando el tradicional límite entre lo urbano y lo rural. Así, se ponía en crisis la metodología de análisis y proyectación que la disciplina urbanística había desarrollado desde el siglo XIX, momento en el que fue necesario planificar las grandes ciudades para albergar y ordenar la ingente llegada de una población que abandonaba el campo, para buscar nuevas oportunidades en la ciudad.

Más allá de las técnicas para edificar, las arquitectas y los arquitectos se encontraron en las últimas décadas del siglo XX con la necesidad de crear teorías que les permitiesen transformar el entorno, haciéndolo habitable. Hasta entonces, la medida y composición de las cosas había sido suficiente para transformar el ambiente, proyectándolo hacia el futuro.  Sin embargo, la realidad de las décadas del desarrollismo de los años 60 y 70, inspirado en los preceptos urbanísticos del Movimiento Moderno, mostraba que no eran suficientes las visiones parciales sobre el problema urbano, por mucho que éstas siempre tuviesen pretensión de globalidad. Tampoco eran válidas las propuestas sobre el medio rural que buscaban la eficacia productiva inmediata, ni la ingenua confianza en la capacidad regeneradora de la naturaleza sobre sí misma. Ninguna de ellas resultaban opciones válidas para enfrentar el dilema contemporáneo sobre qué hacer en el conflicto producido por la penetración del espacio urbano, en el antaño diferenciado, espacio rural. Read More