archivo

Archivo de la etiqueta: cartografía

«Proyecto de cartografía del miedo de la población estudiantil de la Universidad de Málaga en el Campus de El Ejido», fue un proyecto incluído en la convocatoria del curso académico 2016/2017, de ayudas para el desarro de iniciativas en materia de igualdad de género en la Universidad de Málaga, dirigido por mí y en el que participó la arquitecta Miriam Scalici, de la Escuela de Arquitectura de Palermo (Italia).

logo_cartografias_miedo.jpg

JUSTIFICACIÓN

El urbanismo es una disciplina que, como todas las disciplinas técnicas, cuenta con un lenguaje propio. La máxima que podría operar en otras áreas científicas respecto a la mujer “lo que no se nombra no existe”, en el caso del urbanismo rezaría “lo que no se grafía, no existe”.

Tradicionalmente el urbanismo ha tratado cuestiones de carácter material, como las alineaciones, rasantes, volumetría, infraestructuras y sistemas. En los años 80 se incorporó a este lenguaje el cuidado por la naturaleza y el patrimonio, lo que se reflejó en una serie de planimetrías informativas sobre cuestiones como los espacios naturales de valor ambiental, los monumentos y edificios de valor arquitectónico, e incluso árboles o masas arbóreas de valor estético o ambiental localizadas a lo largo de la ciudad. Esta identificación gráfica de elementos que antes no habían sido grafiados, permitió abordar estas cuestiones desde el aparato normativo asociado a la planificación urbanística, ofreciendo soluciones a problemas que antes no se veían como propios del urbanismo.

Read More

Capítulo de libro en «El proyecto del Paisaje», editado por Geometría en 2016.

 

imagen1

Estudio de visuales del ámbito de actuación del parque metropolitano “Madrid Sur”. Propuesta del equipo C.R.P.P. de Rosa Barba.

En los años 70, un nuevo enfoque histórico y cultural hizo que la sociedad se preocupase por el Medio Ambiente como elemento de atención global. El Club de Roma alertó sobre el peligro de un modelo de desarrollo basado en el consumo de los recursos naturales, y en los combustibles fósiles como fuente de energía.

El correlato urbano hablaba de una ciudad que había explotado, desdibujando el tradicional límite entre lo urbano y lo rural. Así, se ponía en crisis la metodología de análisis y proyectación que la disciplina urbanística había desarrollado desde el siglo XIX, momento en el que fue necesario planificar las grandes ciudades para albergar y ordenar la ingente llegada de una población que abandonaba el campo, para buscar nuevas oportunidades en la ciudad.

Más allá de las técnicas para edificar, las arquitectas y los arquitectos se encontraron en las últimas décadas del siglo XX con la necesidad de crear teorías que les permitiesen transformar el entorno, haciéndolo habitable. Hasta entonces, la medida y composición de las cosas había sido suficiente para transformar el ambiente, proyectándolo hacia el futuro.  Sin embargo, la realidad de las décadas del desarrollismo de los años 60 y 70, inspirado en los preceptos urbanísticos del Movimiento Moderno, mostraba que no eran suficientes las visiones parciales sobre el problema urbano, por mucho que éstas siempre tuviesen pretensión de globalidad. Tampoco eran válidas las propuestas sobre el medio rural que buscaban la eficacia productiva inmediata, ni la ingenua confianza en la capacidad regeneradora de la naturaleza sobre sí misma. Ninguna de ellas resultaban opciones válidas para enfrentar el dilema contemporáneo sobre qué hacer en el conflicto producido por la penetración del espacio urbano, en el antaño diferenciado, espacio rural. Read More

Publicado en WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, conISSN-e: 2387-1768.

Miles de viviendas construidas y vacías por toda la costa y en el interior; millones de metros cuadrados de suelo clasificado y paralizado; viviendas edificadas ilegalmente en el suelo no urbanizable o en suelos con clasificación o calificación incompatible; indefensión jurídica de miles de ciudadanos europeos ante unas leyes que no comprenden y que dejan fuera de ordenación en el mejor de los casos, unas viviendas compradas con el asesoramiento de bufetes de abogados que daban lustre jurídico a una situación nunca asumida por la administración ni por los administrados que encontraron en la venta del territorio propio el medio de alcanzar un lujo desmedido en un tiempo récord; colapso en la tramitación de figuras urbanísticas de planeamiento general que cuando finalmente son aprobados dan paso con una inmediatez esclarecedora a la modificación de sus parámetros básicos; agentes financieros que deben afrontar la resolución de conflictos jurídicos irresolubles en las fincas o inmuebles recibidos en pago por la falta de liquidez de empresas y usuarios y que habrían sido generados con el desarrollo incompleto de trámites urbanísticos en los años 70 y 80…

IMG_2166

Personas que son desahuciadas de sus viviendas por el impago de las hipotecas; edificios vacíos sin vender; estructuras inacabadas y constructoras inmovilizadas; noticias incomprensibles sobre la calificación internacional de los bancos y cajas de ahorro españolas, y sobre la cotización de la deuda española; amenazas de estancamiento económico cada vez más desalentadoras…

 ¿Qué ha pasado en los últimos años?

Read More